jueves, 25 de febrero de 2010

TATU CARRETA(ARMADILLO JIGANTE)

TATÚ CARRETA

Otros nombres vulgares: Armadillo. Peludo o Tatú gigante. Tatú guazú. Tatú-canasta. Suele llamárselo "tatú guazú" en guaraní, "cuspa" en quichua, "etopinic laté" en mocoví, o "gran armadillo" y "armadillo gigante". Su nombre científico es "Priodontes maximus" (Geoffroy 1803).
Descripción general y características

El tatú carreta es el más grande de los armadillos que aún viven. Mide alrededor de 1,5 metros de longitud, desde el hocico a la punta de la cola y suele pesar 60 kilos. Tiene un caparazón oscuro, formado por numerosas placas ordenadas en filas transversales, que llegan a cubrir también la cola, las más pequeñas están en la cola y en las patas. La coloración general es parda. siendo amarillento en los flancos. Muestra un cuerpo voluminoso y cortas extremidades, muy musculosas, con uñas potentes y algo desproporcionadas con el resto de su pesado cuerpo, especialmente en sus extremidades anteriores. El hocico es alargado y las orejas no son muy grandes.
Alimentación
Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace recorridas cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados como hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña, culebras y vegetales.
Sus crías
Durante el verano dan a luz una sola cría, que al principio recibe leche materna y paulatinamente se adapta a la dieta de los adultos. La hembra posee dos mamas.
Hábitat
Se lo encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de Venezuela y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo sabanas donde la aparición del hombre se haya retrasado.
Por qué está en peligro
Además de que las actividades como el desmonte, la agricultura, la ganadería y la caza, han reducido o exterminado poblaciones de tatús en varias áreas, se ha presentado el caso de la desaparición de tutús que residían cerca de asentamientos humanos, probablemente perturbado por los disturbios generados por los asentamientos. Es perseguido por los cazadores para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los zoológicos, museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia.
Conclusión : este armadillo gigante se alimenta de ormigas,termes,arañas y gusano etc. Este llegan a pesar 60 kg. Y meden 1.5 metros esta en peligro de extinción.

TORRES SANCHEZ-MVZ-UNACHPALENQUE

CUIDADOS DE LA IGUANA VERDE COMUN

Cuidados de la iguana verde común
(Nombre científico: Iguana iguana)


Características de la iguana

La iguana es un reptil que mide 1,8 m. Con su color mimético, verde brillante los jóvenes o más grisáceo los adultos, permanece inmóvil entre los arboles, escapando de la visión de sus enemigos.

Es un animal territorial y solitario, es mejor que viva cada iguana por separado, pero pueden adaptarse, con el tiempo, dos iguanas a vivir juntas.

Si la iguana es capturada por la cola, se puede desprender de ella para evadirse. Este fenómeno se llama autotomía y es un mecanismo de defensa. La cola se regenerará con el tiempo, aunque no será tan bonita como la original (y sólo una vez).

La iguana es un animal arborícola que se lanza al agua cuando detecta algún peligro, vive cerca del agua.

La iguana tiene grandes habilidades para el nado, trepar, correr y zambullirse en el agua.

El macho es más agresivo que la hembra, entabla duras peleas con sus rivales; a excepción del periodo de anidamiento cuando se pone muy agresiva la hembra.

La iguana es originaria de México, Paraguay, Brasil, Madagascar y sur del Pacífico. Se encuentra desde Méjico hasta la zona más meridional de América del Sur.

La longevidad de la iguana es de unos 13 años.






¿Qué come la iguana?

Actualmente, podemos encontrar 2 versiones claramente dispares en la biografía relativa a la alimentación de la iguana.
La primera opinión defiende que la dieta de la iguana en estado salvaje depende de la edad del animal. Durante la etapa juvenil, hasta los 2 años de vida, la iguana es insectívora. Pasado este tiempo, se va volviendo progresivamente más omnívora. Las iguanas adultas son prácticamente herbívoras.
Las iguanas jóvenes se alimentan básicamente de insectos, mientras que las iguanas adultas son principalmente herbívoras aunque también consumen invertebrados o carroña. Las iguanas adultas sobre todo comen las hojas de las plantas.
Las iguanas jóvenes además de insectos, también se alimentan de brotes de plantas y una gran variedad de verduras y frutas. También comen flores.

Sin embargo, una segunda opinión, que parece ser la mas aceptada, defiende que la dieta de la iguana está compuesta exclusivamente de componentes de origen vegetal.



Condiciones adecuadas para la iguana
La temperatura óptima para la iguana está entre los 28 y los 32ºC. Por la noche, bajaremos la temperatura hasta los 25ºC.

Mantenimiento de la iguana
Es conveniente dejar vagar libremente la iguana por una habitación bajo nuestro control.

Le daremos de comer 3 veces a la semana durante la mañana o al atardecer, ya que la iguana no come diariamente. Las iguanas adultas comen con menos frecuencia.

Cambiar el agua diariamente.
Cómo criar iguanas

Es difícil que se reproduzcan en cautividad las iguanas. Sin embargo, con un terrario al aire libre es más fácil que críe.
El macho es mayor que la hembra, sus espinas sobre el dorso más desarrolladas, igual como su pliegue gular y su cresta dorsal, también son mayores que en la hembra. Además, tiene una coloración más llamativa que la hembra.

La gestación dura entre 50 y 90 días. La hembra pone unos 30 huevos de media. Podemos poner a los huevos en una incubadora de 45 x 25 x30 cm. La temperatura de incubación es de unos 30ºC. El periodo de incubación dura entre 60 y 110 días.
Nada mas nacer, las crías miden unos 20 cm de longitud y llegan a la madurez sexual a los 3 años.
Adiestramiento y manejo de la iguana

Cogeremos la iguana abrazándola por el abdomen en su parte anterior a la altura de las extremidades anteriores. No cogeremos nunca a la iguana por la cola.
Tenemos que vigilar con su cola porque es su arma de defensa. Si la iguana no quiere ser molestada abrirá sus fauces en señal de amenaza.
Salud de la iguana
Una pérdida de brillo de su coloración es un indicativo de mala salud de la iguana y puede ser debida a una alimentación incorrecta.

Le daremos un complemente vitamínico para prever desequilibrios nutricionales cuando nos lo prescriba nuestro amigo el veterinario.

Para prevenir la falta de calcio, en iguanas jóvenes, les podemos dar hígado de bacalao, o bien, espolvorearles su ración con calcio.

Debemos evitar las corrientes de aire y la bajada de la temperatura para prevenir infecciones respiratorias por proliferación de bacterias patógenas.

Suele ser habitual la presencia de garrapatas, las podemos eliminar retirándolas del cuerpo de la iguana con una pinza. Si las eliminamos todas ya no volverá a tener garrapatas nuestra iguana, ya que éstas provienen de su lugar de origen.
En el momento que veamos sobre el cuerpo de la iguana un polvillo blanco, debemos pensar en la posible presencia de ácaros. El polvo blanco son los excrementos de estos invertebrados. Deberemos sumergir a la iguana en agua tibia. Pero, también es necesario eliminar a los ácaros de la jaula con un cepillo.
Las garras de la iguana pueden crecerle torcidas, si esto sucede, se las cortaremos con un cortador de uñas para perros si se trata de una iguana adulta. Aunque podemos dejar esta operación en manos de un veterinario y limitarnos a limarle las uñas a la iguana para evitar algunos problemas derivados de una mala manipulación.
Conclusión: es bueno reproducir iguanas y dejarlas a libre acceso de reproducción, ya que estas están en peligro de extinción para hacer esto es recomendable saber su modo de vida.

TORRES SANCHEZ-MVZ-UNACHPALENQUE

LOS ARMADILLOS




Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos vulgarmente como armadillos, son una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

NOMBRES VULGARES
Los integrantes de la familia Dasypodidae reciben diversos nombres, siendo el más común el de armadillo; también son llamados (a veces dependiendo de la especie) quirquincho (del quechua khirkinchu), cusuco, pichi (en Chile), mulita, tatú, gurre, toche, pirca, peludo (en Argentina), cachicamo (en Colombia y Venezuela).

CARACTERISTICAS
Los dasipódidos son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección,y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Eso llevo a que en una época se los clasificara en un mismo orden, pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota.

Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.

Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en cada mandíbula.

La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la única que alcanza Estados Unidos desde el sur. Esta especie y Cabassous centralis son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de América del Sur, donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil conocido, el sitio de origen.

BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros necrófagos propios de la zona tropical Centroamérica y Sudamérica.


RELACIONES DE LOS ARMADILLOS CON EL HOMBRE

Su caparazón es usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial.

En Centroamérica, concretamente en El Salvador, el armadillo conocido como cusuco y a pesar de que se le relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza parece contenerla) es consumido por algunos de sus habitantes, especialmente en la ciudad de San Alejos, Departamento de San Miguel.

La carne sirve para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de pollo, conejo, o cerdo. Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro de la caparazón para consumirla asada, frita o en guiso. Luego de freír el caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.

El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas”, o que pasan por su primer embarazo, y curar las molestias que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con la grasa misma del armadillo; cura las varices. Según muchos campesinos, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.

El armadillo sería portador ó vector de ciertos microorganismos que producen en el hombre enfermedades como el Mycobacterium leprae, bacteria causante de la lepra. Así mismo, se le considera reservorio de protozoos flagelados de la especie Trypanosoma cruzi, que causa en los humanos y especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada enfermedad de Chagas. Dada la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta especie, además del Priodontes giganteus o maximus, que es el armadillo gigante y del Dasypur sabanicola o cachicamo sabanero, el más común en Venezuela.

Se conoce que en Europa, EE. UU. y Venezuela, se adelantan estudios con base en el armadillo a fin de encontrar medicamentos para tratar además de estas enfermedades, otras como la leshmaniasis y la fiebre amarilla.

Existe una ciudad que debe su nombre a este animal, Ayutuxtepeque, que significa "cerro de armadillos o cusucos".




PINTO-MVZ-UNACH-PALENQUE

los comlementos nitrogenados

Los complementos nitrogenados
En la alimentación de los rumiantes se pueden utilizar dos tipos de complemento nitrogenados: proteína by-pass y nitrógeno no proteico.
Por otra parte, la complementación diaria con 10-15 gr metiona by-pass y/o 15-30 gr de lisina by-pass mejora notablemente el rendimiento de las vacas de alta producción.
Los aminoácidos by-pass se protegen de la degradación ruminal encapsulados con polímeros, de tal manera que se degradabilidad ruminal es inferior al 10%, y su digestibilidad postruminal superior al 90%. La metionina by-pass contiene más de un 75% de metionina verdadera, mientras que la lisina by-pass contiene un 60% de pureza. Otra forma de suministrar metionina by-pass es en forma de metionina de zinc.
Debido a que la flora ruminal puede utilizar nitrógeno no proteico (N.N.P) como sustrato nitrogenado para la formación de proteína microbiana, mediante la utilización de N.N.P se puede reducir la inclusión de proteína bruta en la alimentación de los rumiantes, abaratando así el coste de la ración. El compuesto de N.N.P que más se utiliza es la urea, que contiene un 45% de nitrógeno. También se utilizan derivados de la urea y sales de amonio.
Las condiciones óptimas de empleo del N.N.P se basa en obtener la mayor simultaneidad posible en el rumen entre el aporte de energía que proviene de la digestión de los carbohidratos y el aporte de amoniaco que se forma a partir de la degradación de los alimentos y de la hidrólisis del N.N.P si el aporte no es simultaneo al de la energía aumenta el riesgo de toxicidad amoniaco. Por ello, las fuentes de N.N.P de fermentación rápida se deben utilizar con fuentes de glúcidos rápidamente fermentables (concentrados, maíz forrajero, pulpas, melazas).
No obstante, las posibilidades de utilizar N.N.P se reducen al aumentar la producción: por ejemplo, el aporte de N.N.P puede llegar a representar hasta un 50% del nitrógeno ingerido por vacuno de carne en mantenimiento mientras que no debe sobrepasar el 10-15% de nitrógeno total de la ración de vacas que produzcan 30gr de leche. Por otra parte, un exceso de N.N.P en la ración puede provocar toxicidad amoniacal. En general, el consumo máximo es de 100-150 gr de urea por vaca y día, y 10-20 gr por oveja y cabra. En general el aporte de 100gr urea y 650 gr de maíz equivalen al aporte proteico de 750 gr de torta de soja.
En el caso de utilizar altas de N.N.P, es conveniente complementar las raciones con algunas vitaminas hidrosolubles que favorecen en el desarrollo de la flora ruminal. Además, se debe incorporar azufre para que las bacterias ruminales puedan sintetizar aminoácidos azufrados.

los comlejos minerales

Los complejos minerales
Igual que en el caso de los monogástricos, las materias primas utilizadas para elaborar las raciones de los rumiantes no suelen aportar los suficientes minerales que necesitan estos animales, por lo que es habitual complementar las raciones con complementos minerales. Además, las raciones se complementan con correctores vitamínico-minerales que aportan oligoelementos y vitaminas.
Los complementos minerales incorporados en las raciones de los rumiantes son:
- Las materias primas suelen tener un bajo contenido en sodio, por lo que las raciones de rumiantes se complementan con 0,25-0,50% de sal.
- Las necesidades de calcio son particularmente altas en las hembras en lactación y los animales en crecimiento. Los cereales poseen en poco calcio, mientras que las leguminosas forrajeras son buenas fuentes de calcio. Las raciones de las hembras en lactación se complementan con un 1-2% de carbonato cálcico.
- Los forrajes suelen contener poco fosforo mientras que los cereales y las tortas oleaginosas tienen un contenido mayor; las raciones de los rumiantes se complementan con un 1-2% de fosfato bicalcico.
- En ocasiones, las raciones de los rumiantes se complementan con otras fuentes de macro minerales, como con óxido o sulfato de magnesio en el caso de los animales en pastoreo de primavera, o con azufre en el caso de que las raciones aporten cantidades importante de nitrógeno no proteico.

la intoxicacion por nitritos

La intoxicación por nitritos

Un factor muy importante que condiciona el momento de aprovechamiento del pasto es la intensidad y momento del abono nitrogenada de la pradera. Cuando los animales consumen recientemente abonados con nitrógeno es frecuente que se presenten cuadros de intoxicación por nitritos.
Las plantas convierten parte del nitrógeno que absorben del suelo en nitratos. En el rumen los nitratos ingeridos son reducidos a nitritos, y estos son convertidos en amoniaco. Si el abonado nitrogenado ha sido abundante y reciente, la planta contiene una alta cantidad de nitratos que son transformados íntegramente en nitritos en el rumen. La flora ruminal no tiene capacidad para transformar todos los nitritos en amoniaco, siendo parte de ellos absorbidos por el epitelio ruminal. En la sangre los nitritos o.se unen a la hemoglobina formando metahemoglobina, reduciendo la capacidad para transportar oxigeno. Los síntomas de la intoxicación son anoxia, excesiva salivación, e incoordinación muscular seguida de tetania y muerte. Si la hembra está preñada se provocan abortos. Por otra parte, los cereales verdes poseen un contenido particularmente alto en nitratos.
El tratamiento de la intoxicación consiste en una inyección intravenosa de una sola solución al 4% de azul de metileno que convierte la metahemoglobina en oxihemoglobina. La prevención se basa en la coordinación entre las épocas de abonado de los pastos y las épocas de pastoreo.

la acumulacion de metano

La acumulación del metano
El timpanismo o meteorismo es una enfermedad causada por la acumulación excesiva de gases en el rumen debido a que el CO2 y CH4 (metano) producidos en la fermentación ruminal no pueden ser eructados por el esófago. La causa es la formación de una capa de espuma en el rumen. Parece que hay una cierta influencia genética y depende mucho de la susceptibilidad del individuo la capa de espuma se forma debida a la rápida liberación de las proteínas solubles del alimentos. El timpanismo suele aparecer cuando los animales pastorean praderas de leguminosas (alfalfa, tréboles), ya que las saponinas de estas plantas favorecen la estabilidad de capa de espuma. Al madurar la planta disminuye su contenido en proteínas solubles y saponinas, por lo que el riesgo de meteorismo es menor. Por lo tanto, la causa del timpanismo no es una producción excesiva de gases, sino al secuestro de los mismos en la espuma producida por los agentes espumantes contenidos en las leguminosas. La hierba joven con mucha proteína soluble también puede originar timpanismo. Los riesgos disminuyen si la hierba está más madura, o contiene bastantes gramíneas. La hierba con rocío o después de una lluvia no estimula la secreción de saliva, que contiene antiespumante, lo que también puede provocar la aparición de meteorismo.
Los animales presentan abombamiento del ijar izquierdo con reducción de los movimientos ruminales, por la presión del rumen sobre el diafragma, hipersalivacion, cabeza extendida por la dificultad respiratoria. Finalmente apenas pueden moverse, caen al suelo y en el 20% de los casos mueren por asfixia a los pocos minutos.
Los animales con meteorismo se deben retirar inmediatamente del pasto. Los gases se eliminan introduciendo una sonda esofágica acompañada de masajes abdominales que faciliten la salida del gas. La sonda no es efectiva si la espuma es densa. Por la sonda pueden administrar sustancias antiespumantes, como 400 gr de aceite, o agua con 150 gr de poloxaleno por litro. La alimentación tras el tratamiento debe estar basada en un heno de buena calidad que estimule la motibilidad ruminal. Si el animal se encuentra en la fase de asfixia (aparece tumbado, colapsado y con sudoración profusa) se debe realizar una ruminocentesis o punción del rumer en el flanco izquierdo mediante un trocar. De esta forma se consigue la salida al exterior del gas acumulado y se pueden introducir surfactantes dentro del rumen. En casos extremos se debe realizar una ruminotomia para eliminar la espuma. Posteriormente se debe llevar a cabo una transfaunacion, es decir introducir en el rumen del animal enfermo liquido ruminal de uno sano.
El timpanismo es relativamente fácil de prevenir mediante las siguientes normas de manejo:
• Evitar que los animales pasten en praderas con mas el 50% de leguminosas, cuando las plantas se encuentren en una fase de crecimiento rápido y tienen muchos brotes tiernos.
• Cuando las circunstancias obliguen a que los animales pasten en prados con gran cantidad de leguminosas tiernas, suministrarles heno basto antes de salir al pasto y disponer de pacas de heno o paja en el pasto. El heno facilita la salivación y sacia parcialmente al animal.
• Ir adaptando progresivamente a los animales a los alimentos meteorizantes, ya que parece que se va desarrollando paulatinamente una flora ruminal dotada de cierta acción antiespumante.
• Se pueden suministrar, antes del pastoreo, productos antiespumantes que previenen el timpanismo, como aceites vegetales poloxaleno (10-20 gr por vaca y día ).

TRAFICO DE ESPECIES SILVESTRES






El tráfico de especies silvestres es uno de los comercios ilegales más redituables a nivel mundial, luego de las armas y las drogas.
Pero los orígenes de este gran negocio se hallan en un nivel más doméstico: la falta de conciencia de la población acerca de dos problemas graves como son el mascotismo y la caza indiscriminada.

En el año 2005, la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa (Arg.) y la policía de la provincia rescató en un operativo a tres aguiluchos envueltos en nylon, que se hallaban en el interior de una camioneta en cercanías del paraje El Durazno. Habían sido capturados por cazadores de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, quienes aseguraron que contaban con un permiso de "caza científica" y que los especímenes iban a ser entrenados para capturar palomas en los aeropuertos, aunque las tres aves llevaban fajas que indicaban que eran para exportación.

El problema del tráfico ilegal de especies es interjurisdiccional y ése es uno de los principales obstáculos que encuentra cada provincia a la hora de hacer cumplir las leyes. En La Pampa está vigente la Ley Provincial N° 1.194, de Conservación de Fauna Silvestre, sancionada en 1989 y reglamentada en 1994. Además, anualmente se dictan disposiciones que regulan las temporadas de caza, el control de poblaciones y el tráfico de flora y fauna, entre otras cuestiones.

Especies protegidas
Las especies pampeanas que cuentan con protección total, al estar incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), son el cardenal amarillo y la mayoría de las aves canoras. El puma se halla en el Apéndice II, es decir que se permite su caza pero con restricciones.

De acuerdo a las regulaciones emanadas de la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, las únicas aves que se pueden cazar, con un cupo y en una época determinada, son las perdices (perdiz chica y perdiz de monte), la paloma y el loro. Pero el resto, las aves como el cardenal, el jilguero y todas las canoras, están protegidas.

Cabe aclarar que, de acuerdo a lo que dice la Ley de Fauna, la caza no es solamente matar al animal sino también apropiarse de él. Por eso se castiga a las personas que tienen aves o animales silvestres en cautiverio, encerrados en jaulas o corrales, porque también es una forma de cazar.

Mascotas prohibidas
Según informaron desde el Dirección de Recursos Naturales, la mayor problemática que enfrenta La Pampa con respecto al tráfico de especies es el mascotismo. Es decir, tener animales silvestres en casa como mascotas, como por ejemplo los cardenales o picahuesos. Esas prácticas son las que incitan al tráfico.

Además del cardenal amarillo y de otras aves canoras, las especies autóctonas más buscadas son la cotorra, que proliferan en los montes pampeanos y la tortuga terrestre, que pueden hallarse en el oeste provincial. A esto hay que sumar las provenientes de otras regiones del país que a veces pueden hallarse ilegalmente en la provincia.

En cuanto a los procedimientos, el Estado encuentra algunas limitaciones en su accionar. Las inspecciones que se realizan en los comercios de mascotas muchas veces resultan infructuosas porque las especies cuya comercialización está prohibida no suelen estar a la vista del público. Si bien la Dirección de Recursos Naturales puede efectuar allanamientos, para eso debe tener alguna pista concreta de la existencia de un animal encerrado en el lugar.

Falta de conciencia
Algunas personas son conscientes de la prohibición de tener fauna silvestre en cautiverio, pero igual lo hacen; otras, obran mal simplemente por ignorancia. Por eso uno de los objetivos fundamentales de la RACTES es trabajar en la educación, sobre todo con los chicos, que son más permeables a ese tipo de conductas. Ellos deben comprender que salir a cazar pajaritos al campo está mal, al igual que llevar un puma pequeño a sus hogares, sin tomar en cuenta que en algún momento crecerá.

Pero el ejemplo debe venir de los adultos. "El mayor problema de los animales que salen de la naturaleza es que no pueden volver nuevamente. Es muy difícil la reinserción", remarcaron desde Fauna Silvestre de la provincia.

Al estar fuera de su hábitat, la vida de muchas especies se acorta y sufren de estrés o están sometidas a peligros que no existen en la naturaleza. Cuando son trasladadas a las ciudades, a las tortugas se las come el perro o las pisa un auto; hay muchos pájaros que no pueden vivir en cautiverio y en el caso de los pumas es frecuente que cuando se hacen adultos, las familias no puedan alimentarlos o tengan miedo de que alguien salga herido y llaman a Fauna para que se los lleve.

Sin embargo, el problema es qué se hace luego con esos animales recuperados. A menudo las dependencias oficiales no cuentan con medios ni espacios físicos para ocuparse de ellos y el personal no suele estar capacitado para tratar con algunas especies. Ante la duda de cómo hacer el procedimiento, en muchos casos se deja al infractor como depositario legal, para no arriesgar la vida del animal, indicaron desde la Dirección de Recursos Naturales.

A los pájaros capturados recientemente se los libera. Si llevan más tiempo en cautiverio, se los lleva un tiempo a un jaulón de recuperación y luego son puestos en libertad. En el caso de los mamíferos, se suelen dejar con el infractor hasta que se busca a los especialistas que sepan capturarlo y se prevé el destino que tendrá. Recientemente en La Pampa se derivaron dos pumas a un zoológico de América, provincia de Buenos Aires, de donde vinieron técnicos especializados a buscarlos.

La caza
Una de las especies pampeanas más amenazadas es el puma. Lo que ocurre es que no en muchos lugares de América está permitida su caza deportiva y si bien en La Pampa está regulada con cupos, es un trofeo bastante importante y también fomenta el tráfico.

Actualmente, en la provincia existe un cupo de captura de dos pumas por cazador por temporada. Además, se requiere que la superficie del campo en el que se caza sea mayor a 500 hectáreas, con un ambiente de monte y tiene que estar inscripto en el registro correspondiente.

Sin embargo la problemática del puma es mucho más amplia que en lo concerniente a la caza deportiva. Tradicionalmente el productor lo ha visto como una plaga o una amenaza para su producción, de modo que aún existen leyes -que aunque están en vigencia no se aplican- que fomentan su captura y pagan el cuero. En otras provincias inclusive, se estimula la caza para minimizar el efecto que tienen esas especies sobre la producción ovina, por ejemplo. Entonces es muy difícil saber cuántos pumas se matan como método de control, explicaron desde Recursos Naturales.

Con respecto a la regulación de la caza en La Pampa, si bien las leyes no han cambiado, han comenzado a realizarse otro tipo de procedimientos. Además de los controles tradicionales en rutas y caminos vecinales, se están efectuando allanamientos en los campos y cotos, para verificar qué tipo de piezas y cantidades se están cazando.

Protección de fronteras
Uno de los principales problemas para controlar el tráfico de especies silvestres es la falta de coordinación entre las distintas provincias argentinas. Ese será uno de los puntos centrales en la agenda de la tercera reunión de la RACTES, que se realizará en Santa Rosa esta semana (ver aparte).

Otro problema es el control de las fronteras interprovinciales, para lo que no se cuenta con recursos suficientes. En La Pampa los mayores controles se dan en el sur, donde están las barreras fitosanitarias, pero el resto de las fronteras son más vulnerables.

Más allá de los inconvenientes de orden práctico enumerados, el principal escollo para controlar el tráfico ilegal se refiere a la falta de conciencia: la búsqueda de soluciones duraderas dependerá de que la población comience a comprender la gravedad de los desequilibrios que ocasionan a la biodiversidad el mascotismo y la caza indiscriminada de especies silvestres.

Texto: Paula Laguarda
Ilus.: Bibi González

PINTO-MVZ-UNACH-PALENQUE

LA DISPLASIA PÉLVICA CANINA

¿QUÉ ES LA DISPLASIA PÉLVICA CANINA?

La displasia de cadera es una enfermedad ósea, congénita, hereditaria y degenerativa; producida por una malformación de la articulación coxofemoral (unión del acetábulo de la cadera y la cabeza femoral); que puede producir dolor e incluso cojera en el animal que la padece.
¿QUE ES LO QUE LA CAUSA?
Existen factores que inciden en el desarrollo o agravamiento de los síntomas clínicos, como son un desarrollo muy rápido, el sobrepeso y el ejercicio excesivo y/o violento durante el crecimiento. Las razas propensas son las grandes y las gigantes, debido a su peso y a su rápido crecimiento. Otro de los factores que aumentan la velocidad de deterioro es la alimentación; si es inadecuada habrá más probabilidades de cambios fenotípicos adversos, llegando al caso en que puede hacer que el animal no pueda correr o incluso andar.
¿COMO SE PUEDE TRATAR?
Existen varios grados de displasia, dependiendo de los cuales el tratamiento será conservador o quirúrgico.
El tratamiento conservador suele consistir en la administración de condroportectores (durante largos períodos; que ralentiza el desarrollo de la enfermedad)) y de antiinflamatorios/analgésicos (AINEs; en épocas de más dolor).
El tratamiento quirúrgico ofrece diferentes posibilidades: hay tratamientos curativos y otros paliativos. En cuanto a los curativos destaca la Triple Osteotomía Pélvica y en los paliativos la Artroplastia por Excesión de la Cabeza del Fémur. Existen otras opciones quirúrgicas, similares a las de medicina humana, que consisten en la sustitución de la articulación de la cadera por una Prótesis, que bien puede ser cementada o no cementada.
¿COMO SE PUEDE PREVENIR?
Es importante que al adquirir el cachorro se solicite un certificado oficial de que tanto los padres como los abuelos están libres de la enfermedad; mediante ésta norma de cría se han logrado resultados significativos en la reducción de su incidencia en Estados Unidos y en Europa.
No obstante, el que los padres estén libres de displasia no implica necesariamente que su descendencia no la desarrolle, pues es una enfermedad poligenética.
Otras consideraciones son: evitar el sobrepeso durante el crecimiento, no someter al cachorro a ejercicio excesivo, proporcionar al animal una dieta adecuada a sus necesidades y evitar que estén en suelos donde pueda resbalarse.

miércoles, 24 de febrero de 2010

CLASIFICACION DE ANIMALES EXOTICOS




ANIMALES EXOTICOS

Clasificación

Loros: Amazona Brillante
La Amazona Brillante es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde México hasta Venezuela y Ecuador.

Loros: Amazona de corona roja
La Amazona de Corona Roja es natural de México. Su distribución comprende la vertiente del Golfo de México desde Nuevo León hasta el norte de Veracruz.

Loros: Amazona Guaro
La Amazona Guaro es natural de América del Sur. Su distribución comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil

Loros: el guacamayo azul
El Guacamayo Azul habita en América del Sur. Su distribución natural comprende el este de Bolivia, el norte de Paraguay y una buena parte del Brasil

Loros: Inseparable de máscara
El Inseparable de Mascara es natural del oriente de África, en Tanzania, entre el lago Victoria y la costa del océano Índico. Normalmente se mantiene en la misma zona, son sedentarios

Inseparable de Liliana
El Inseparable Liliana es natural del sureste de África. Su distribución comprende varias poblaciones aisladas entre

Loros: Loro Choroy
Coloración general verde oscura. Frente, bridas y anillo que rodea la parte desnuda alrededor del ojo de color rojo anaranjado

Loros: Cachaña
Coloración general verde oscura. Alas verdes con matices azul metálico. Frente y bridas pardo rojizo. Mancha roja en el abdomen

Iguanas: Iguana de mona
La Iguana de Mona es una de nuestras especies de fauna herpetológica (reptiles y anfibios) endémica a esa isla, lo que quiere decir que no existe en ningún otro lugar del mundo.

Iguanas: Iguana Verde
La Iguana Verde o Tuberculata, se originó hace 20 millones de años atrás, existiendo antecesores que datan de los períodos Triásico y Jurásico

Iguanas: Iguana Marina
La iguana marina puede llegar a medir 1.4 m de los que más de la mitad pertenecen a la cola y su peso oscila entre 0.8 y 2,5 Kg., aunque existen ejemplares que alcanzan 12 Kg.

Iguanas: Iguana Cornuda
La iguana cornuda o rinoceronte, lleva ese nombre porque los machos poseen en la parte superior del hocico tres cuernos

Hurones: hurón sable
GRAFF MVZ UNACH PALENQUE.

CONEJOS





El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, único miembro del género Oryctolagus.

ETIMOLOGIA
El término orycto viene del griego Ορυκτό (desenterrado, fósil) y Ορύσσω (orisso, cavar), haciendo referencia a las costumbres excavadoras características de ésta especie en estado salvaje, mientras que el término lagus significa estrictamente liebre.

Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo describe por primera vez:

Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, mas cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.


SUBESPECIES
Tradicionalmente se consideraban dos subespecies: O. cuniculus cuniculus (Linnaeus, 1758), extendido por toda la Península Ibérica, y O. cuniculus huxleyi, conocida también como O. cuniculus algirus (Haeckel, 1874), restringido a Galicia, Portugal, suroeste de España y norte de África. Ésta última subespecie es más primitiva, pequeña y menos robusta que la primera y se supone que su introducción en África se debe a la acción del hombre. Está protegida en las islas del Mediterráneo y Atlántico.


DESCRIPCION

Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm. y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm. en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas características que posee ésta especie en estado salvaje pueden variar significativamente según la raza.

Los machos tienen la cabeza más ancha y menos fina que la de las hembras.

El conejo de conejar mide de 34 a 50 cm. (longitud cabeza y cuerpo), las orejas miden de 4 a 8 cm. Su peso varía de 1,2 kg a 2,5 kg. Posee una piel de color pardo leonado pelirrojo, a veces colorado que permite su camuflaje para evitar a sus depredadores.

La talla de conejos domésticos varía muchísimo de una raza a la otra. El más grande, el gigante de Flandes, puede alcanzar 8 kg. y 80 cm. de longitud pero el conejo ariete enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos para los conejos extra enanos. La piel originalmente es gris beige - a veces con matices negros o pelirrojos - un vientre más claro y el fondo blanco de la cola (rabo), mientras que los conejos domésticos presentan colores muy variados, uniformes, degradados o moteados. Existe cerca de 80 variedades.

Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado largos (lo que podría por otro lado herirle).

DISTRIBUCION
Era abundante en el Paleolítico, a juzgar por los restos descubiertos en la Península Ibérica. En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y toda Europa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la Historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.



HABITAT
Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde poder esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, ésta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta humana.


ALIMENTACION
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.

En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar a arbustos y matorrales para comer los jóvenes retoños.

Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.

REPRODUCCION
Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura 32 días y las camadas oscilan normalmente entre 4-12 individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.

Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su rica leche. Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir 10 años, el 90% de los ejemplares no supera el primer año de vida.

Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy útiles para el estudio de la embriología humana.

PINTO-MVZ-UNACH-PALENQUE

ZACATE DE ESTRELLA DE AFRICA

EL zacate Estrella de África
ORIGEN
Es nativo del Este de África y se encuentra distribuido a través de las regiones tropicales del mundo, fue introducido a nuestro País entre los años 1962-1967, causando mucho furor en la Costa del Golfo.
Este pasto se denomina comúnmente como Estrella Africana ó pasto Estrella de África, se reporta como Cynodon niemfluensis y no como Cynodon plectostachyus como se identifica en México. En la costa del Pacífico se encuentra distribuido desde el Estado de Chiapas hasta el Estado de Sinaloa, mientras que en el Golfo de México lo encontramos desde Yucatán hasta el Estado de Tabasco.

CARACTERISTICAS
Es una gramínea perenne de vida larga, frondosa y rastrera, produce estolones de rápido crecimiento con largos entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m. de longitud. Especie no rizomatosa que alcanza una altura de 80 cm. a 1 m. Posee hojas exuberantes con vellos en forma de lanza. La inflorescencia presenta de 2 a 5 espiguillas solitarias de 2 a 3 mm.

ADAPTACION
Tolera bien el calor, la sequía y los suelos de baja calidad; resiste también los suelos ácidos y los salinos; prospera en una amplia gama de suelos que se encuentran en el Trópico Mexicano, así como a los diversos climas tropicales y subtropicales. Su desarrollo óptimo se logra en suelos con textura franca de alta fertilidad y buen drenaje.
Crece desde el nivel del mar hasta 1,300 m y en áreas desde_900 a 2,200 mm. de precipitación pluvial.

VARIEDADES
Las principales variedades son conocidas como: Estrella Africana Común, Estrella Santo Domingo, Estrella Surinam, Estrella Africana y Estrella mejorada de Tuxpan. Las más difundidas en el País son las tres primeras.

EPOCA DE SIEMBRA
La primera época de siembra en terrenos de temporal es al inicio de la temporada de lluvias, en los meses de Junio a Julio. En terrenos de humedad residual, la siembra se puede realizar en los meses de Marzo a Mayo o al finalizar las lluvias en Septiembre para evitar incidencias de malezas. Bajo condiciones de riego, las siembras se realizan todo el año, siempre que se disponga de material vegetativo y que la humedad del terreno permita realizar una buena preparación de cama de siembra.
METODOS DE SIEMBRA
Para siembra en espeque, esta se puede hacer tanto en suelos perfectamente preparados como en suelos rosados o raspados al machete a profundidades de 9 a 12 cm; utilizando distancias de 1 m entre plantas y 1 m. entre líneas. Las siembras al voleo requieren que el terreno sea preparado perfectamente mediante barbecho y cruza, procurando dejar un terreno bien mullido; este método consiste en esparcir al voleo el material vegetativo sobre el terreno ya preparado y enterrar las guías aproximadamente a unos 10 cm. de profundidad con un paso ligero de rastra. El tercer método consiste en trazar surcos a una distancia de 1.2 m. sobre el terreno preparado, se tiran manojos de material vegetativo en el fondo del surco, procediendo a tapar el material con tierra mediante el empleo de cultivadora, azadón o pala a una profundidad de 10 a 15 cm.
EPOCA DE SIEMBRA
La primera época de siembra en terrenos de temporal es al inicio de la temporada de lluvias, en los meses de Junio a Julio. En terrenos de humedad residual, la siembra se puede realizar en los meses de Marzo a Mayo o al finalizar las lluvias en Septiembre para evitar incidencias de malezas. Bajo condiciones de riego, las siembras se realizan todo el año, siempre que se disponga de material vegetativo y que la humedad del terreno permita realizar una buena preparación de cama de siembra.

DENSIDAD DE SIEMBRA
En siembras a espeque se reduce la cantidad de material vegetativo, ya que con 500-700 kg/ha se logra un rápido establecimiento, mientras que al voleo se requiere hasta 1,200-1,500 kg/ha.

CONTROL DE MALEZAS E INSECTOS
Es recomendable que después de los 40 a 60 días de la siembra, se controlen las malezas ya sea con el uso de herbicidas para malezas de hoja ancha como Tordón, Esterón, Hierbamina, o en forma manual. Las plagas y enfermedades no son muy comunes, pero la acumulación de forraje en el pasto Estrella permite que aparezcan insectos como falso medidor y mosca pinta entre otros, que deben controlarse con insecticidas como el Sevín granulado en 2 a 3 aspersiones por ciclo, dependiendo del grado de ataque.

FERTILIZACION
El pasto Estrella Africana es muy exigente en nutrientes para su rápida recuperación. En condiciones temporales del Sur y Costa de Jalisco responde adecuadamente a fertilizaciones anuales de 100-50-00 y para riego requiere de dosis altas de 400 800 kg de nitrógeno. El nitrógeno debe aplicarse de 2 a 3 ocasiones en temporal y 8 a 11 veces en riego.

RIEGOS
En la Región Sur de Jalisco, para obtener altos rendimientos de forraje durante todo el año, es necesario combinar niveles altos de fertilización con aplicaciones de riego durante un período de 8 meses. Este pasto (cuando se maneja en forma intensiva) requiere láminas totales de 100 a 120 cm. de riego, distribuidos en 8 a 10 aplicaciones de 10 cm. de lámina por riego.

PRODUCCION Y CALIDAD DE FORRAJE
Este pasto presenta una rápida recuperación después del corte; por su potencial productivo se encuentra entre los pastos que mayor volumen del forraje pueden producir durante un ciclo anual. El pasto se puede cortar 3 ó 4 veces en temporal y 11 ó 13 veces bajo condiciones de riego, con intervalos de 28 a32 días. En el sur de Jalisco (en terrenos de buen temporal) se logran producciones promedio de 4.8 a 16.3 ton/ha de forraje seco, sin y con fertilización, respectivamente. Con variaciones de proteína de 10.5 a 12.8%. Con riego de auxilio se alcanzan producciones sostenidas durante 4 años de 57 a 201 ton/ha de forraje seco, sin y con fertilización, respectivamente, presentando valores de proteína del 9.9 a 17.6%.

EL POTRO LACTANTE




El Potro Lactante
Esta etapa es muy importante, ya que es la etapa del desarrollo, por lo tanto, es fundamental el tipo de alimentación y el tipo de ejercicio que reciva.


La edad mas aconsejable para el destete del potro está ubicada en el período que va entre los seis y siete meses. Si al igual que la madre, ha sido atendido en el campo alimenticio con un buen régimen, consistente en vitaminas y minerales suministrados en forma balanceada, esta edad es la más adecuada para el corte con la etapa inmediata, que podemos definir como de levante.

La construcción, dentro de la jaula, de un marco de madera que le permita al potrillo pasar por debajo de él a buscar la alimentación y el agua, y que simultanea- mente se lo impida a la yegua, garantiza aquella posibilidad, sin que el potro sea despojado por ella de su ración, con desconocimiento de su cuidador.

A los cuarenta días después de la primera etapa de alimentación exclusiva de leche materna, el potro debe empezar a ingerir por su cuenta alimentos sólidos, adicionales a la leche. A esta edad la dentadura incisiva debe comprender ocho piezas. El potrillo aprende a masticar y acortar el pasto. Es el primer cambio que él manifiesta en la búsqueda de vida independiente.

El ejemplo de la madre juega aquí un papel definitivo. Es importante verificar en la yegua su buena capacidad lechera, y en caso de ser baja, consultar al veterinario para corregir en lo posible tal deficiencia.

Después de las dos primeras semanas de vida y para procurar el endurecimiento de las articulaciones y el inicio de la preparación muscular del potro, es fundamental destinar por lo menos un 60% del tiempo, para que él salga con su madre a un corral o potrero de buena topografía, donde pueda correr libremente y recibir abundante sol y aire fresco.

El régimen alimenticio de ambos, debe estar conformado por una comida que se les suministra en la mañana temprano, y otra para las últimas horas de la tarde. Deben dormir en su jaula, con buena comodidad.

Las cercas del sitio de recreo o el pastizal deben ser de vareta, madera redonda o alambre sin púas, para evitar las lesiones obvias que pueden producirse como consecuencia de sus carreras y curiosidades. Las parejas de yegua y potro, pueden salir juntas sin riesgo. Cada yegua protege su cría.
GRAFF MVZ UNACH PALENQUE

SERPIENTES



Las serpientes (Serpentes) u ofidios (Ophidia) son un suborden de saurópsidos (reptiles) diápsidos pertenecientes al orden Squamata, superorden de los Lepidosaurios, caracterizado por la ausencia de patas y el cuerpo muy alargado. Se originaron en el período Cretácico.

Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades y cuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes matan a sus presas por constricción, por ejemplo estrangulación.

Se reconocen 456 géneros y más de 2.900 especies.Evidentemente, las serpientes derivan de algún tipo de lagarto, pero los detalles concretos de su origen no están claros.

CARACTERISTICAS

PIEL
La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas especializadas de la parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a las superficies. Sus párpados se encuentran permanentemente cerrados, pero son en realidad escamas transparentes. Las serpientes cambian de piel periódicamente. A diferencia de otros reptiles, el cambio de piel es realizado en una pieza, como si tirara de una media. Esto se hace a medida que el animal crece y además para reparar heridas y librarse de parásitos externos. La renovación periódica ha convertido a la serpiente en un símbolo de salud y medicina, como se muestra en la vara de Asclepio.

LOCOMOCION
La locomoción se realiza mediante ondulaciones laterales del cuerpo; las escamas ventrales ensanchadas de muchas serpientes impiden el deslizamiento. Algunas serpientes, como ciertas boas y las víboras pueden desplazarse también mediante movimientos musculares de las escamas ventrales con su cuerpo extendido casi en línea recta.

ESQUELETOS
El esqueleto tiene muchas vértebras, 200 en las víboras y 400 en las pitones.

El cráneo está muy modificado respecto al modelo básico diópsido. Los huesos de la mandíbula superior están débilmente unidos al resto del cráneo y el cuadrado puede moverse libremente y posee potentes músculos refractores, lo que permite una enorme abertura de las mandíbulas y la deglución de grandes presas enteras. Los dientes son agudos y curvados hacia atrás y se implantan tanto en el paladar como en el maxilar y el dentario.

Las boas y las pitones poseen rudimentos de las extremidades posteriores y de sus cinturas; en estas serpientes pueden verse unas garras en la parte externa y a cada lado de la cloaca que desempeñan un cierto papel en el coito.

DETICION
Existen varios tipos de dientes, según el hueso sobre el que se implanten: maxilares, pterigoideos, palatinos, dentarios y premaxilares. Los dientes maxilares son los más variados y los únicos que pueden estar asociados a glándulas venenosas; se pueden distinguir cuatro tipos principales:

AGLIFOS
Son dientes macizos, prensiles, curvados hacia atrás para sujetar la presa y no están diseñados para inocular veneno. Es el caso de muchos colúbridos, bóidos y pitónidos. En general son serpientes inofensivas para el hombre, con excepción de las grandes constrictoras (pitones, anacondas).

OPISTOGRIFOS
Son dientes acanalados situados en la parte posterior de la mandíbula y conectados con glándulas de veneno, constituyendo un sistema de inoculación primitivo. Dado que para inyectar el veneno debe morder con la parte posterior de la boca, normalmente son poco peligrosas para el hombre. Este es el caso de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). No obstante, las especies de gran tamaño pueden producir graves mordeduras e incluso la muerte, como Dispholidus typus, del África subsahariana.

PROTEROGLIFOS
Son dientes pequeños y fijos situados en la parte delantera de la boca, con un canal más o menos cerrado. Las cobras y las mambas poseen estos dientes. Algunas especies, como la cobra escupidora (Naja nigricollis), los tienen modificados para escupir el veneno a más de cuatro metros de distancia.[4]

SOLENOGRIFOS
Se trata de dos largos colmillos móviles en parte anterior de la mandíbula; son huecos con un canal interior cerrado y conectado con glándulas venenosas. Los colmillos se pliegan sobre el paladar superior cuando el animal cierra la boca y se enderezan rápidamente cuando la abre. Es el sistema de inoculación más eficaz. Este tipo de dentición es característico de los vipéridos.






ORGANOS INTERNO
El aparato respiratorio y las vísceras están muy modificados ya que el cuerpo tubular de la serpiente requiere que todos los órganos sean alargados y delgados. La glotis puede proyectarse hacia adelante para mantener abierto el conducto respiratorio durante la ingestión de la presa y, en algunas especies una parte de la tráquea está especializada en la respiración, constituyendo un pulmón traqueal.[3]

El pulmón izquierdo suele estar reducido o a veces incluso puede faltar, y las demás vísceras pares suelen situarse a diferentes niveles en cada lado. Poseen una pareja de órganos reproductores.

REPRODUCCION

La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero algunas especies han desarrollado un método diferente. El cuerpo de la madre retiene los huevos hasta que las crías están totalmente formadas para vivir de una manera independiente. En algunos casos el grupo entero alumbra crías totalmente formadas, mientras que otros grupos pueden estar formados por miembros que alumbran crías formadas, como por miembros que ponen huevos. Por ejemplo, dentro de la familia Boidae todas las boas paren animales ya formados, mientras que las pitones ponen huevos.

VENENO

Muchas especies usan veneno para inmovilizar o matar a sus presas. El veneno es una saliva modificada y se inyecta gracias a los colmillos. Los colmillos más especializados (vipéridos) son muy largos y huecos, y actúan como verdaderas agujas hipodérmica que se clavan profundamente e inyectan el veneno. Otros tipos de colmillos, menos especializados, poseen una simple acanaladura en su margen posterior por la cual desciende el veneno (cobras).

El veneno de las serpientes es con frecuencia específico para sus presas, y su papel como mecanismo defensivo es secundario. El veneno, al igual que todas las secreciones salivales, posee agentes que realizan una predigestión de los alimentos; por tanto, incluso las serpientes "no venenosas" pueden causar daños en los tejidos.

El veneno está constituido por una compleja mezcla de proteínas que actúan como neurotoxinas (que atacan el sistema nervioso), hemotoxinas (que dañan la sangre), citotoxinas (dañan los tejidos), bungarotoxinas y muchas otras sustancias que pueden afectar al organismo de diferentes maneras; casi todos los venenos de serpientes poseen hialuronidasa, un enzima que destruye el ácido hialurónico, que es el cemento que mantiene unido el tejido conjuntivo que, por tanto se disgrega facilitándose así la rápida difusión del veneno.

El veneno se almacena en las glándulas venenosas situadas en la parte posterior de la cabeza. En todas las serpientes venenosas, dichas glándulas poseen conductos que se abre dentro de surcos o canales de los dientes de la mandíbula superior.

CULEBRAS

La mayoría de las serpientes vivientes pertenecen a la familia de los colúbridos, que comprende muchas especies inofensivas y de mediano tamaño como la culebra de agua europea (Natrix maura), la culebra lisa meridional (Coronella girondica) o la culebra de escalera (Elaphe scalaris), y algunas moderadamente venenosas, con dientes opistoglifos (situados en la parte posterior de la boca), como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus); la culebra arborícola del Cabo (Dispholidus) es una de las pocas especies cuya mordedura puede ser mortal para el hombre.



PINTO-MVZ-UNACH-PALENQUE
USO DE ANABÓLICOS EN BOVINOS
Méd. Vet. Zoot. Hernán Correal. 2009. Cundinamarca, Colombia.
Tel.: 311 823 44 57.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Promotores del crecimiento
INTRODUCCIÓN
Los agentes anabólicos son una alternativa para acrecentar la producción de carne, pues son hormonas que in-fluyen en las funciones metabólicas del animal, mejorando el balance de nitrógeno en el organismo y por consi-guiente, incrementando la producción de proteína en el mismo. Las más usadas en la ganadería son las hormonas gonadales (Esteroides), masculinas (Estrógenos) y las que tienen actividad progestacional.
La utilización de hormonas o de hormonas sintéticas, es probablemente una de las prácticas más difundidas que han sido aceptadas por los ganaderos que ceban ganado.
HORMONAS
Guerrero (1985), define una hormona natural como un compuesto químico segregado por algunas glándulas endocrinas. Las hormonas son reguladores químicos de proceso fisiológicos que varían mucho en estructura quí-mica pudiendo ser desde simple hasta muy compleja por ejemplo, aminoácidos como la tirosina, esteroides como el estradiol, progesterona y cortisona; polipéptidos como la oxitocina; proteína como la insulina y la hormona folículo estimulante.
Algunas características bioquímicas de la acción de las hormonas son: las hormonas no suministran energía a ninguna reacción, actúan en cantidades mínimas, se eliminan en el torrente circulatorio regulan en índice de reac-ciones pero no las inician ni las sintetizan.
LOS RECEPTORES
Existen a nivel celular, dos tipos de receptores: Los primeros son receptores localizados en la membrana celu-lar; estos receptores reaccionan con hormonas peptídicas y proteicas las cuales no pueden difundirse, o lo hacen, hacia el interior de la célula.
El segundo tipo de receptores es un receptor intracelular, el cual reacciona con hormonas estructuralmente más pequeñas, como esteroides y tiroxina, las cuales pueden difundirse hacia el interior de la célula. El primer tipo de hormonas peptídicas y proteicas, son hidrosolubles, las de tipo esteroide son liposolubles.
Los receptores cumplen dos funciones principales. Primero el receptor debe reconocer la hormona, que es la sustancia biológicamente activa, por medio de un acople o ligadura de esta. En segundo lugar esta combinación receptor - hormona inicia los eventos químicos que dan lugar a la acción biológica del sistema hormonal específi-co.
ANABÓLICOS
Las hormonas artificiales son productos que normalmente no se encuentran en el organismo, pero que imitan la actividad de las hormonas naturales. En el organismo existen sistemas enzimáticos que metabolizan y degradan las hormonas naturales; las sintéticas no tienen esos sistemas enzimáticos, por lo tanto las hormonas artificiales parecen ser más activas y persistentes que las naturales, debido a que son metabolizadas más despacio que las naturales.
En los rumiantes sanos, el ritmo de crecimiento y la eficiencia de conversión del pasto pueden modificarse mediante la administración de dos tipos de sustancias estimulantes del crecimiento: las primeras incluyen los agentes anabólicos que tienen propiedades hormonales y actúan sobre los procesos metabólicos, y las segundas incluyen las sustancias anabólicas activas a nivel ruminal que modifican las fermentaciones que tienen lugar en el rumen.
La denominación anabólico debe distinguirse desde dos puntos de vista: el terapéutico y el de producción. La denominación anabólico desde el punto de vista fisiológico - terapéutico es un esteroide, un derivado de la testos-terona, con gran capacidad androgénica. Para el especialista en producción animal el término anabólico difiere un poco de la definición anterior, un compuesto anabólico es aquella sustancia que retenga nitrógeno que aumente de peso, no importa su origen.
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 3
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA APLICACIÓN DE ANABÓLICOS
El uso de los agentes anabólicos en la producción de carne depende de varios factores: la nutrición prenatal y el primer periodo postnatal, composición hormonal de los animales tratados, edad, sexo, raza, medio ambiente
El ritmo de crecimiento y la composición del cuerpo se determinan parcialmente por factores genéticos, se aprecia la influencia de las hormonas endógenas en las consecuencias que la castración produce cuando se efectúa la etapa de crecimiento en los machos.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES ANABÓLICOS
Agentes anabólicos (Valencia, 1985 e Isaza, 1985)
CATEGORÍAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Estíbenos
*Dietiletilbestrol
*Hexestrol
*Dienestrol
Compuestos Naturales
*17ß estradiol
*Testosterona
*Progesterona
Xenobioticos no estilbenos
*Acetato de Melengestrol
*Zeranol
*Acetato de trembolona
Hormona del crecimiento y compuestos afines
*Hormona del crecimiento
*Descargadores de hormona del crecimiento
*Somatomedina
*Somatostatina
Clasificación según sus modos de acción (Cardona, 1986)
SISTEMA PRINCIPAL AFECTADO
SUSTANCIA QUÍMICA
Microflora del tracto gastrointestinal
*Antibióticos
*Quimioterapeuticos
Fermentación del rumen
*Ionóforos
Metabolismo
*Agentes anabólicos
Esteroides u hormonales (Cardona, 1986)
Estrogénicos
*17ß estradiol
*Benzoato de estradiol
Gestágenos
*Progesterona
*Acetato de melengestrol
Androgénicos
*Testosterona
*Trembolona
No esteroides o no hormonales (Cardona, 1986)
Estrogénicos
*Zeranol
*Hexestrol
*Dietilestilbestrol (DES)
ADMINISTRACIÓN
. Los anabólicos se administran como implantes subcutáneos en bovinos o inyectados como soluciones oleo-sas en caballos y en algunas terneras. Es más generalizado para fines de producción animal en ganado de carne los implantes subcutáneos en la base de la oreja, y deben estar sujetos a dosis especificas.
FORMULACIÓN
Esta deberá permitir la absorción de una dosis efectiva durante un largo periodo. Esto se consigue mejor con implantes subcutáneos La duración de la absorción es más larga en animales que reciben implantes que en aque-llos a los que se les inyecta intramuscularmente.
Sitio Argentino de Producción Animal
3 de 3
Cuando se va a utilizar sustancias anabólicas hay que tener en cuenta: distinción entre productos naturales y sintéticos en lo que se refiere a la regulación así como entre categorías determinadas por los distintos grados de riesgos y factores de tolerancia, relacionados con el metabolismo de cada sustancia en el organismo receptor.
USOS Y EFICACIA
Los agentes anabólicos se usan principalmente para mejorar la producción de carne en los rumiantes, en menor escala en cerdos y en una escala muy limitada las aves.
Los agentes anabólicos utilizados en rumiantes aumentan la ganancia de peso vivo (GPV) y la eficiencia de la conversión alimenticia (ECA).
Los niveles de crecimiento en novillos, se obtienen suministrando agentes anabólicos de carácter estrógenos y andrógenos, dando la combinación de los mismos, resultados en un ritmo de crecimiento máximo. El estradiol y la progesterona son muy efectivos también. En novillas y vacas de desecho los mejores resultados obtenidos se han producido mediante el suministro de andrógenos solos o combinados con estrógenos. En el caso de los toros la mejor hormona esteroide se puede utilizar para el incremento en el ritmo de desarrollo del estrógeno o la aso-ciación de estrógeno andrógeno.
Las indicaciones terapéuticas para este grupo de agentes incluye:
a. Fomento de crecimiento
b. Debilidad después de enfermedad y cirugía
c. Distrofia muscular
d. Casos geriátricos
e. Tumores mamarios
f. Anemia
g. Insuficiencia renal
h. Osteoporosis y afecciones ortopédicas
i. Trastornos hepáticos
j. Uso prolongado de Corticosteroides.
RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS ANIMALES Y LA SALUD HUMANA
Se ha demostrado que muchas hormonas, en dosis altas aumentan el riesgo de cáncer en ciertas circunstancias. El estradiol 17ß, testosterona, progesterona y Zeranol son todos cancerígenos.
El grupo de trabajo de la FAO que evalúa los anabólicos encontró que los residuos de esteroides hormonales naturales de animales tratados no son peligrosos para la salud humana porque el hígado los transforma por meta-bolismo con mucha rapidez, el consumidor produce cantidades diarias muy superiores de estas hormonas, el con-sumidor se expone a dosis variables más altas y difundidas procedentes de carne y leche de animales no tratados.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENGORDE SIN IMPLANTES
Ms.Sc., Ph.D. David Hutcheson*. 2005. XVIª Jornadas Ganaderas de Pergamino y Expofeedlot.
*Ex Profesor del Departamento de Ciencia Animal de la Estación Experimental Agropecuaria,
Texas A&M University, Amarillo; Pres. de Animal Agricultural Consulting Inc., Devon, Texas.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Promotores del crecimiento
El objetivo de un sistema de engorde sin implantes es desarrollar un sistema que maximice ganancias sin implantes. Los implantes mejoran las ganancias de los animales al aumentar la musculatura o crecimiento del tejido magro.
Los implantes han mejorado las ganancias de los animales de un 15 a un 20%. El crecimiento del tejido magro es más eficiente que el del tejido graso.
El hecho de poder contar con un mejor entendimiento de nutrición proteica y poder utilizar más proteínas “bypass” puede mejorar el crecimiento de los terneros jóvenes. En los últimos diez años, la información sobre fuentes proteicas ha evolucionado enormemente.
Palabras como “bypass”, “escape” o “lenta degradación” han sido utilizadas para describir algunas proteínas. Estos términos tienen el mismo significado y se refieren a la capacidad que tienen las fuentes proteicas de escapar a la descomposición en el rumen y ser absorbidas en el intestino delgado.
Los aminoácidos son los cimientos de la deposición proteica (crecimiento del tejido magro). Las proteínas digestibles que ingresan al rumen se desintegran por acción de los microbios del rumen resultando en ácidos grasos volátiles y amoníaco o escapan dicha desintegración y pasan “como están” al intestino delgado, en donde se digieren y se absorben como aminoácidos y péptidos.
Esta última proteína es denominada bypass o escape, o algunas veces es conocida como proteína de lenta degradación. Las distintas fuentes de proteínas tienen distintas cantidades de proteínas ingeridas degradables (DIP) y de proteínas ingeridas no degradables (UIP).
Se deben considerar dos necesidades cuando se establecen los requerimientos proteicos de los animales de terminación.
1. El requerimiento del animal para metabolizar la proteína (aminoácidos).
2. El requerimiento de nitrógeno disponible, por parte de los microorganismos, en el rumen.
Proteína metabolizable: proteína que el animal absorbe y que es utilizada para el crecimiento y mantenimiento.
1. Proteína utilizada para funcionamiento.
2. Digerida ≠ Utilizada.
Los animales no tienen requerimientos de proteínas, sino requerimientos de nitrógeno, en la forma de aminoácidos. El requerimiento es la función de aminoácidos esenciales con los no esenciales. El animal consume proteínas, que son complejos de aminoácidos en la forma de péptidos.
Los requerimientos de aminoácidos se estiman a partir de aminoácidos necesarios para la síntesis microbiana, rendimiento microbiano, composición de proteína microbiana, digestión de proteína microbiana y aminoácidos del alimento no degradables (bypass, escape).
Las proteínas que se metabolizan inapropiadamente limitan el crecimiento. El suministro inadecuado de nitrógeno para microorganismos del rumen, reduce el crecimiento de microbios y limita la digestión en el rumen y reduce la provisión de proteína metabolizable de los microorganismos del animal.
Las proteínas contenidas en los granos de maíz son de degradación relativamente lenta en el rumen y no proveen nitrógeno degradado adecuado como para satisfacer los requerimientos de nitrógeno de los microorganismos del rumen que digieren los carbohidratos del maíz.
En consecuencia, las dietas ricas en maíz deben suplementarse con alguna fuente de proteína ruminal, que por lo general se utiliza la urea. Sin embargo, las dietas a base de maíz suplementadas solo con urea no proveen la proteína metabolizable suficiente para alcanzar las ganancias óptimas en animales de alta performance.
El Cuadro 1 representa los aminoácidos para proteína microbiana. Estos aminoácidos se determinaron a partir de proteína microbiana presente en el rumen.
El Sitio de la Producción Animal
2 de 6
Cuadro 1. Aminoácidos en proteína microbiana
G / 100 grs. Proteína
Aminoácidos
Pared celular
Pared no celular
Bacteria ruminal
Metionina
2.40
2.68
2.60
Lisina
5.60
8.20
7.90
Histidina
1.74
2.69
2.00
Fenilalanina
4.20
5.16
5.10
Triptofano
1.63
1.63
-
Leucina
5.90
7.51
8.10
Isoleucina
4.00
5.88
5.70
Valina
4.70
6.16
6.20
Arginina
3.82
6.96
5.10
El Cuadro 2 representa los aminoácidos por 100 gramos de proteína encontrada en el cuerpo del animal. El cuerpo vacío es la porción muscular y es de gran interés para determinar los requerimientos proteicos de la hacienda en crecimiento.
Cuadro 2. Aminoácidos de animales terminados
gm/100 grs. Proteína
Aminoácidos
Carcaza
Interna
Cuero, pelo, cabeza de las patas
Cuerpo vacío
Arginina
5.36
5.5
7.6
5.94
Histidina
2.04
3.6
1.4
2.07
Isoleucina
2.35
2.3
2.1
2.28
Leucina
5.05
9.7
5.5
5.72
Lisina
5.85
7.9
4.7
5.81
Metionina
2.42
1.6
1.1
1.99
Fenilalanina
2.63
5.3
3.0
3.04
Treonina
3.35
4.9
3.3
3.52
Triptofano
0.53
0.7
0.6
0.57
Valina
2.99
5.5
3.1
3.32
Los aminoácidos de determinados alimentos se muestran en el Cuadro 3. Estos son alimentos que pueden formularse en proporciones para mejorar el crecimiento. Los animales en crecimiento, cuando no se utilizan implantes, deben poder contar con una buena fuente de aminoácidos para promover su potencial genético máximo.
Cuadro 3. Aminoácidos de determinados alimentos
Gm/100 grs. Proteína
Aminoácidos
Maíz
Gluten de
maíz
Granos destilados
de maíz
Grano de
cerveza seco
Harina de
sangre
Harina de
pescado Soja
Metionina
1.12
1.68
1.20
1.26
1.07
2.84
1.01
Lisina
1.65
1.50
2.06
2.15
9.34
7.13
5.36
Arginina
1.82
6.97
4.15
2.61
5.01
7.19
6.55
Treonina
2.80
1.71
3.12
2.76
13.40
4.17
3.52
Leucina
10.73
7.04
9.07
8.46
.88
7.01
7.23
Isoleucina
2.69
0.89
2.78
3.53
9.08
4.53
4.65
Valina
3.75
5.32
5.24
3.78
5.09
4.81
5.09
Histidina
2.06
2.18
1.82
1.47
2.82
2.30
2.82
Fenilalanina
3.65
1.68
4.20
4.80
2.96
4.33
4.94
Los microbios del rumen necesitan una cierta cantidad de nitrógeno en forma de amoníaco. Cuando se utilizan fuentes de proteínas que son de lenta degradación, también se suplementa con urea para satisfacer las necesidades de nitrógeno de los microbios. Los microbios también necesitan fragmentos de la cadena carbonada para formar proteínas microbianas.
El Sitio de la Producción Animal
3 de 6
La mayor parte de las cadenas carbonadas se producen en la digestión de forrajes o granos. Sin embargo, puede suceder que algunas cadenas (cadena ramificada de ácidos grasos) no sean producidas en cantidades suficientes como para proveer una síntesis de proteína microbiana máxima.
La degradación de proteínas de alimentos puede proveer esos ácidos grasos en cadena ramificada. Esta fuente proteica es denominada degradable en el rumen o proteína rápidamente degradable. El Cuadro 4 es un ejemplo de engorde y formulación, utilizando el sistema de proteínas metabolizables.
Cuadro 4. Ganancias con UIP adicional
11,5 % Urea
13,5 %
Urea
11,5 % SBM
(soja)
13,5 %
SBM
13,5 % CSM
(semilla de algodón)
Ganancia Diaria Promedio kg
1.41
1.30
1.48
1.57
1.58
Materia Seca Ingerida
9.9
9.4
9.9
10.0
10.4
Alimento para engordar
6.98
7.19
6.72
6.37
6.59
Las fuentes proteicas pueden dividirse en cuatro categorías:
1. Fuentes proteicas con alto bypass (60% al 80%) o lentamente degradables
2. Fuentes proteicas con moderado bypass.
3. Fuentes proteicas con bajo bypass.
4. Fuentes proteicas rápidamente degradables.
FUENTES PROTEICAS CON ALTO BYPASS (60 AL 80 %)
Harinas de sangre
Existen dos métodos para procesar este tipo de alimento
1. Secado rápido. Las harinas de sangre de secado rápido, se secan rápidamente y tienen más lisina y metionina que las harinas cocinadas.
2. Convencional (secado en horno).
Suministrar la harina de sangre de manera aislada como un suplemento o cubrir superficialmente la ración con este tipo de alimento podría causar problemas de palatabilidad, sin embargo, la mezcla de esta harina con el total de la ración ha evitado algunos de estos problemas.
Harina de pescado
Las proteínas contenidas en la harina de pescado parecen tener alto bypass, sin embargo, las investigaciones son limitadas. Este tipo de alimento es alto en aminoácidos esenciales y vitaminas B. La harina de pescado tiene alto contenido de lisina. El aceite excesivo en este tipo de alimento puede hacerlo rancio y el secado inadecuado podrá permitir el modelado.
Alimento a base de gluten de maíz
Un producto altamente proteico, sin embargo es bajo en lisina, alto en metionina. Se pueden obtener grandes beneficios con este tipo de alimento si se suministra en conjunto con fuentes proteicas de alta calidad (alta lisina) tales como harinas de sangre, carne o alfalfa deshidratada.
Granos de cerveza
Si se compara con el alimento a base de gluten de maíz, el valor de los granos de cerveza es menor debido a su mayor contenido de fibra. Los granos de cerveza son altos en metionina y bajos en lisina, pero no es necesario que se suministre en conjunto con fuentes proteicas de alta calidad. Los granos de cerveza son los más agradables al paladar de todas las fuentes proteicas con alto bypass.
Granos destilados o granos destilados más solubles. Los granos destilados contienen la fracción proteica bypass mientras que los solubles contienen la fracción proteica rápidamente degradable.
Alfalfa deshidratada, 20% proteína
La cantidad de proteína bypass en alfalfa 20 deshidratada depende de la cantidad de calor aplicada en el proceso de deshidratación. A fin de obtener un producto de alfalfa deshidratado con bypass alto, la alfalfa debe ser cortada y deshidratada lo más rápido posible. La alfalfa secada al sol requiere menos calor, y en consecuencia es una proteína con bypass bajo.
El Sitio de la Producción Animal
4 de 6
FUENTES PROTEICAS CON BYPASS INTERMEDIO (30 A 60% BYPASS)
Alfalfa deshidratada, 17 %. Como la alfalfa se marchitó en el campo o por la inclusión de pellets curados al sol, la alfalfa-17 deshidratada contiene menos proteína bypass en comparación con la alfalfa-20 deshidratada.
Alimento a base de semilla de algodón. Este tipo de alimento es bajo en lisina como en metionina.
FUENTES PROTEICAS CON BYPASS BAJO (10 A 30%)
Las proteínas que contengan entre un 10 y 30% bypass deben utilizarse en suplementos de carne bovina si están disponibles y si son económicas. También pueden llegar a tener algún valor si se necesita una fuente proteica degradable. Dentro de las fuentes de proteína con bajo bypass se puede mencionar la soja, alfalfa (heno, silaje con bajo contenido de humedad, pellets curados al sol), gluten de maíz, maní, girasol, alazor, harina de plumas y semilla de colza (Canola).
FUENTES PROTEICAS DEGRADABLES POR EL RUMEN (90 AL 100% DEGRADABLES)
Los microbios del rumen pueden necesitar aminoácidos específicos o péptidos, o cadenas carbonadas adicionales para lograr una síntesis de proteína microbiana máxima. La degradación de las fuentes proteicas de bajo bypass o de fuentes proteicas degradables por el rumen satisfarán las necesidades específicas de los microbios. Dentro de las fuentes de proteínas degradables por el rumen se encuentran la caseína, suero, licor y destiladores solubles.
A pesar de que las fuentes de nitrógeno no proteicas (urea, biuret) se desintegran completamente en el rumen, solo proveen nitrógeno a los microbios. No proveen aminoácidos, péptidos o cadenas carbonadas. Los animales que consumen grano, silaje, alfalfa o pastura abundante no necesitan suplementación con proteínas degradables por el rumen. Se necesita determinar los requerimientos proteicos y están relacionados con el peso final esperado y con la calidad de la hacienda.
La provisión de proteínas en el alimento está más limitada durante el desarrollo de los músculos o deposición de proteínas. El sistema de proteínas metabolizables describe los requerimientos durante el crecimiento y debe considerarse durante el período de crecimiento.
OTROS ADITIVOS
Metionina de zinc
El metionina de zinc es un oligoelemento que contiene zinc y metionina. El nivel adecuado de suministro que es 3,6 grs., contiene 720 mg. de metionina y tiene altas cualidades de bypass.
Por lo tanto, un consumo de 5 kg. de maíz resultará en 5,04 gramos de metionina más el zinc de metionina de .72 gramos, lo que aumentará la provisión a 5,76 gramos. En promedio, esto tiene un resultado de 50 grs. adicionales de peso por día. La metionina de zinc ha demostrado mejorar la sanidad a través del sistema inmunológico. La metionina de zinc tiene otras propiedades que pueden contribuir con el mejoramiento de ganancias. La revisión de 26 estudios demuestran que en 22 de ellos hubo un aumento promedio de ganancia de 50 gramos.
Metionina y metionina bypass
Otros productos de metionina bypass que han sido utilizados en la ganadería han aumentado principalmente la proteína en la leche. La metionina bypass escapa la degradación que tiene lugar en el rumen, suministrándole al animal metionina absorbible para el intestino delgado. Una fuente concentrada de alta metionina bypass puede ayudar a superar la deficiencia de metionina de la ración.
La metionina hidróxila análoga (MHA) es un producto que ha sido suministrado a vacas lecheras y ha aumentado la producción de leche. La MHA se convierte en metionina en el rumen. Estudios en terneros de destete precoz han demostrado una respuesta a la metionina.
Lisina y lisina bypass
Durante el período de adaptación al grano que ocurre en el feedlot, las proteínas de escape dietario y proteínas microbiales pueden fallar en la provisión de proteína suficiente para satisfacer las demandas de crecimiento de los animales de terminación. Además, la suplementación de la dieta de terminación de terneros de frame grande, con proteínas naturales en comparación con la urea, ha mejorado el crecimiento y la eficiencia. Una hipótesis general, es que la lisina y metionina son los primeros aminoácidos limitantes en las dietas de los rumiantes.
Dado que la proteína escape del maíz es una buena fuente de metionina y ya que la proteína microbiana es una buena fuente de lisina, no está claro qué aminoácido es el primer limitante. La lisina protegida o lisina bypass ha
El Sitio de la Producción Animal
5 de 6
demostrado haber mejorado el contenido proteico de la leche de vacas lecheras. Además de que la lisina protegida ayuda al crecimiento de los bovinos de carne, puede llegar a tener potencial para aumentar las ganancias.
CULTIVOS BACTERIANOS DE SUMINISTRACIÓN DIRECTA
Estudios han demostrado mejoramiento de las ganancias en animales suministrados con cultivos bacterianos.
El aumento de las ganancias ha oscilado entre 0 a 50 gramos por día. Cuando se aumenta el consumo de cultivos bacterianos normalmente se observa un aumento en las ganancias.
Las ganancias pueden atribuirse al aumento del consumo a partir de un efecto rebote del rumen. Los cultivos bacterianos suministrados durante el período completo de engorde controlan el pH del rumen.
Es posible que los cultivos bacterianos que contengan lactobacillus y que ingieren los bovinos, estén actuando en el intestino bajo del animal como asimismo en el rumen, agregando absorción de nutrientes. Los cultivos suministrados de manera directa crecen mejor en pHs de 4.0 – 5.5, que sugiere un implante y acción en el intestino delgado. Los productos de cultivos bacterianos trabajan de manera potencial en por lo menos las siguientes maneras:
1. Los cultivos bacterianos pueden mejorar la absorción de nutrientes en el intestino bajo al aumentar y mejorar la homeostasis dentro del mismo.
2. Los cultivos bacterianos pueden producir sustancias similares a antibióticos que ofrecen una respuesta parecida a la de los antibióticos hacia otra bacteria, los cultivos bacterianos pueden interactuar con otras bacteria, tales como E. Coli, que no son tan beneficiales como otras bacteria.
3. Los cultivos bacterianos pueden mejorar el pH del rumen.
APETITO Y CONSUMO
El apetito es el deseo de los animales de consumir alimento. El alimento no contribuye con el estatus nutricional del animal a menos que haya sido digerido, absorbido y utilizado. Se han sugerido muchas teorías de regulación alimentaria en los últimos tres siglos. La teoría “quimiostática” describe el deseo de la hacienda de feedlot de consumir alimento.
Esta teoría establece que los animales consumirán alimento hasta que satisfagan su necesidad de producción de energía. Más evidente en feedlots en donde se suministran raciones con energía concentrada. Como ejemplo, la hacienda engordada a un 70 a 80% de dieta concentrada consumirá alrededor del 2,0% de su peso corporal de materia seca. Los animales tienden a consumir energía para su máximo crecimiento, con raciones energéticas concentradas. Para obtener las mayores ganancias, las proteínas tienen que ser adecuadas y deben estar balanceadas entre el consumo de proteínas indigeribles (UIP), bypass y las proteínas digeribles (DIP).
Sucram es un endulzante intenso que ha aumentado el consumo y ganancias en animales de comienzo y terminación. Se suministraron 200 gramos de Sucram por tonelada y el consumo aumentó. El aumento en el consumo resultó en un aumento de ganancias diarias, Cuadro 5.
Control
Sucram 200 gramos por tonelada
Consumo de alimento, Kg/día
6.9
7.2
Ganancia diaria promedio, kg./día
1.5
1.6
Alimento para engordar
4.6
4.5
Las zeolitas han demostrado haber aumentado el consumo de alimento para mejorar las ganancias. El mejoramiento del consumo de alimento ha sido variable y en algunos casos las ganancias han mejorado cuando mejoró el consumo de alimento.
PROCESAMIENTO DE GRANOS
El templado es el proceso que consiste en agregar agua a granos secos para aumentar la humedad del contenido para facilitar el movimiento de los mismos. El proceso reduce el polvo y lubrica el molino a rodillos. El templado ha mejorado la digestibilidad y utilización de los granos. El Cuadro 6 ilustra los resultados del templado de granos.
Cuadro 6. Tratamiento de granos con calor
Consumo de alimento
kg por día
Ganancia diaria
kg por día
Alimento
para engorde
Maíz rolado seco
9.2
1.4
6.76
Maíz rolado seco + temperatura
9.3
1.5
6.40
Diferencia porcentual
1.31%
6.49%
-5.22%
ECTOPARASITOS (parasitos externos)
Según su extructura hay dos tipos de parasitos:
ARACNIDOS E INSECTOS • Arácnidos(garrapatas / ácaros)
• Insectos(moscas / piojos)
ARACNIDOS
Las características generales de los arácnidos son: cuatro pares de patas ambulatorias articuladas y un par no ambulatorias, que participan en el proceso de reproducción en los machos, y un par de prolongaciones en forma de pinzas en la parte anterior de la cabeza. Tienen en total seis pares de apéndices con articulaciones similares a patas, pero con funciones diferentes.
Garrapatas(arácnidos) -
o Boophilus la más importante
o Amblyomma
o Dermacentor
o Ixode
Acaros (arácnidos) - Sarna
o Chorioptes equi
o Psoroptes comunis ovis
o Sarcoptes scabiei var. equi
INSECTOS
La principal diferencia que tienen con los mamíferos, peces, aves y reptiles es que son invertebrados; es decir, no poseen espina dorsal o columna vertebral. De hecho, tienen un esqueleto externo, o exoesqueleto, que los protege, y sus extremidades o patas son articuladas. Se distinguen del común de los artrópodos porque poseen solo seis patas, y muchos de ellos tienen alas para facilitar la dispersión y conquista de nuevos territorios para, entre otras cosas, obtener alimento.
Piojos (inséctos)
o Damalinia equipiojos masticadores
o Haematopinus asinipiojos chupadores
Moscas (inséctos)
o Gasterophilus
o Haematobia irritans mosca de los cuernos
o Tabanus
Proximamente hablaremos de cada uno de ellos.
Fuente: Viarural.com.ar
arriba

PRODUCEN EXTRACTO DE AJO PARA CICATRIZAR HERIDAS EN LOS ANIMALES

Su eficiencia es similar a la de otros productos comerciales de uso difundido
El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.

Un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el marco de investigaciones que persiguen desarrollar métodos alternativos de curación farmacológica en animales, dio a conocer la importancia y efectividad del ajo como antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral, así como también agente inhibidor de inflamaciones de la piel. Teniendo en cuenta el alto costo que registran los tratamientos con productos veterinarios comerciales, los investigadores aplicaron ajo en la curación de heridas en animales y obtuvieron óptimos resultados.

En el trabajo se puso en práctica la extracción del principio activo por maceración alcohólica, filtración y evaporación a “baño maría”, con la obtención de un líquido amarillo aceitoso. Se utilizaron 20 gramos de ajo triturado en mortero, se lo mezcló con 100 centímetros cúbicos de alcohol y se maceró durante ocho días. Luego se midieron sus propiedades y se develó que es inocuo para aplicar en la piel.

Una vez obtenido el extracto, se lo suministró durante 19 días a un felino afectado por una herida que le causó una infección importante, y tuvo una recuperación muy rápida. “Haber obtenido el extracto nos permite seguir trabajando para perfeccionar el conocimiento sobre las propiedades curativas del ajo en animales, y también observar más en detalle y en el tiempo si puede llegar a causar algún tipo de efecto secundario en los animales” señaló a InfoUniversidades Carlos Javier Dubiel, autor del proyecto.

El tiempo de cicatrización de las heridas traumáticas o quirúrgicas se vio reducido en forma notable con el preparado de extracto de ajo y el costo de preparación resultó mucho menor que el de las preparaciones habitualmente usadas y recomendadas por los servicios de veterinaria. Se logró la puesta a punto de la técnica de extracción, la caracterización del extracto de ajo, la evaluación de los resultados de su aplicación, y resta hacer un seguimiento de sus efectos a largo plazo a través de más pruebas en animales.

El investigador explicó que la acción antimicrobiana del ajo se debe a la aliina, un derivado del aminoácido cistina que es una sustancia amarilla aceitosa, muy soluble en alcohol y responsable del olor característico del ajo. La intensidad del olor del ajo se vincula directamente con su poder como agente antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral e inhibidor de inflamaciones de la piel.

Este proyecto de extracto con ajo se enmarca en una línea de investigación relacionada con tratamiento de heridas en animales mediante la producción de medicamentos a base de extractos vegetales en el ámbito de la universidad. Así, se propone trabajar con pacientes caninos y felinos que concurren al Hospital de Clínicas de la Facultad y que se encuentren afectados por heridas traumáticas o quirúrgicas. De acuerdo al tipo de lesiones más comunes atendidas, se promoverán diversas aplicaciones farmacológicas provenientes de extractos vegetales, para así reemplazar la medicación tópica habitualmente usada por las alternativas elaboradas en la unidad de farmacia de la Cátedra de Farmacología.

PREDICIENDO CAMBIOS EN LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR PARACITOS Y VECTORES

Su eficiencia es similar a la de otros productos comerciales de uso difundido
El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.

Un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el marco de investigaciones que persiguen desarrollar métodos alternativos de curación farmacológica en animales, dio a conocer la importancia y efectividad del ajo como antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral, así como también agente inhibidor de inflamaciones de la piel. Teniendo en cuenta el alto costo que registran los tratamientos con productos veterinarios comerciales, los investigadores aplicaron ajo en la curación de heridas en animales y obtuvieron óptimos resultados.

En el trabajo se puso en práctica la extracción del principio activo por maceración alcohólica, filtración y evaporación a “baño maría”, con la obtención de un líquido amarillo aceitoso. Se utilizaron 20 gramos de ajo triturado en mortero, se lo mezcló con 100 centímetros cúbicos de alcohol y se maceró durante ocho días. Luego se midieron sus propiedades y se develó que es inocuo para aplicar en la piel.

Una vez obtenido el extracto, se lo suministró durante 19 días a un felino afectado por una herida que le causó una infección importante, y tuvo una recuperación muy rápida. “Haber obtenido el extracto nos permite seguir trabajando para perfeccionar el conocimiento sobre las propiedades curativas del ajo en animales, y también observar más en detalle y en el tiempo si puede llegar a causar algún tipo de efecto secundario en los animales” señaló a InfoUniversidades Carlos Javier Dubiel, autor del proyecto.

El tiempo de cicatrización de las heridas traumáticas o quirúrgicas se vio reducido en forma notable con el preparado de extracto de ajo y el costo de preparación resultó mucho menor que el de las preparaciones habitualmente usadas y recomendadas por los servicios de veterinaria. Se logró la puesta a punto de la técnica de extracción, la caracterización del extracto de ajo, la evaluación de los resultados de su aplicación, y resta hacer un seguimiento de sus efectos a largo plazo a través de más pruebas en animales.

El investigador explicó que la acción antimicrobiana del ajo se debe a la aliina, un derivado del aminoácido cistina que es una sustancia amarilla aceitosa, muy soluble en alcohol y responsable del olor característico del ajo. La intensidad del olor del ajo se vincula directamente con su poder como agente antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral e inhibidor de inflamaciones de la piel.

Este proyecto de extracto con ajo se enmarca en una línea de investigación relacionada con tratamiento de heridas en animales mediante la producción de medicamentos a base de extractos vegetales en el ámbito de la universidad. Así, se propone trabajar con pacientes caninos y felinos que concurren al Hospital de Clínicas de la Facultad y que se encuentren afectados por heridas traumáticas o quirúrgicas. De acuerdo al tipo de lesiones más comunes atendidas, se promoverán diversas aplicaciones farmacológicas provenientes de extractos vegetales, para así reemplazar la medicación tópica habitualmente usada por las alternativas elaboradas en la unidad de farmacia de la Cátedra de Farmacología.